Cacería
Un yaguareté muerto en Esquina, Corrientes. Cada vez son más las denuncias sobre extranjeros que llegan para practicar caza mayor.

A que si les digo "jaguar" todos conocen al animal cazado? Claro, suena mejor, no? Pero nosotros, los nacidos en la provincia que aparece en el paquete de la yerba taragüí, le decimos yaguareté...me parece que suena más guaraní. Además, cuando escribieron el chamamé en honor al Sargento Cabral, se necesitaba una palabra que rimara con yacaré. Llegaban a poner jaguar y, con qué rimaba? Con ajuar? Con Aduar?
Escuchando comentarios respecto de una charla que transcurrió en Gran Hermano hace unos días cuando una de las niñas hablaba de la doctrina de Marx, el "Marxisismo", me parece correcto asumir que no todos sabemos de qué habla el chamamé.
Ya creo que la mayoría sabe quien fue José de San Martín. Padre de la patria para nostros, héroes para los hermanos peruanos. Alguna noche, un soldado que se daba maña con la guitarra le pide permiso al jefe del Ande, para escribirle unos versos a un abá (indio), devenido en soldado, quien le supo salvar la vida.
En la batalla de San Lorenzo, los gringos hirieron el pingo del general, que se le cayó encima, inmovilizándolo. En eso aparece el Sargento Cabral, hace alguna maniobra difícil y libera a su jefe, pero es herido de muerte. Sus últimas palabras, dicen los libros, fueron "muero contento, hemos batido al enemigo".
Vaya saber si todo es verdad, pero inspiró a unos cuantos, dió nombres a plazas, y, de las marchas que aprendimos en el colegio, mi favorita fue siempre la de San Lorenzo.
Sería una falta de respeto intentar escribir la letra mitad en castellano, mitad en guaraní como se canta en la provincia. Ahora, si algún hermano paraguayo se anima, por mí, hágale la correcciones que crea necesarias.
Para el que le suene raro el ritmo que se puede escuchar, les comento que eso es un chamamé, música folklórica del norte. No le busquen temas rebuscados en su letra, justamente se caracteriza por la cotidianidad de su temática. Se le escribe al río, a la patria, al héroe, al calor, al arroz, al pueblo y a la gente.
Si escuchan atentamente, van a ver que varias veces se dice "che". Algo muy argentino se habrán dado cuenta quienes nos visitan. De hecho cuando el canalla (por ser de Rosario Central digo) Ernesto Guevara se fue para la isla del Caribe, de tanto decir esa palabra le cupo el apodo y ya todos conocen al "Che" Guevara. Estaba pensando, si eso se aplica al reality del momento, con tantas veces que usan la misma palabra (todos saben a cual me refiero...como insulto, como nombre, como apellido, como muletilla, etc, etc, etc), ya sabríamos el apodo que tendrían, no? Vergüenza ajena...y si...soy una persona grande que a veces valora el esfuerzo que hay que hacer al comunicarse para evitar caer en la escacés de vocabulario.
María, cansada, me voy a dormir.
P/D. Cacho cayó en la tentación y está perdido.
P/D2. Hoy, por un rato, me pareció que el tiempo había retrocedido...Caro...gracias por la visita...jejeje...ojalá repitamos lo del año pasado...fue entretenido, no?
P/D3. Buenas vacaciones!!!!! Dame señales de vida a veces...vos sabés que me preocupo si no sé donde estás...;)
P/D4. Qué la primera noche en la casa sea mejor de lo que esperás...y que cada vez falte menos...
P/D5. Los que cantan son Los de imaguaré...
P/D6. No da para hablar del tema de la cacería de estas especies...me parece una obviedad pedir que cuidemos la fauna...